No vendas tu iris por unos centavos: podrían clonarte sin que lo sepas

¿Venderías tu ojo por 200 soles? Así opera el polémico escaneo de iris en Perú

Lo que parece un simple procedimiento tecnológico, hoy despierta una ola de advertencias a nivel global. En Perú, cientos de personas hacen cola diariamente para que una máquina escanee su iris a cambio de unas criptomonedas. Pero ¿realmente sabes lo que estás entregando? ¿Y a quién?

Se trata de Worldcoin, un proyecto que se ha instalado en el país con siete sedes y que promete impulsar la “inclusión digital” mediante una supuesta verificación de humanidad. A cambio, entrega un bono equivalente a 10 criptomonedas, lo que ronda los 200 soles peruanos. Pero detrás del discurso de innovación, expertos advierten que podríamos estar ante una peligrosa entrega masiva de datos biométricos irrecuperables.

Tu iris, su negocio

Worldcoin utiliza un dispositivo llamado Orb, una esfera metálica que escanea el iris y crea una huella digital única. Con ese dato, supuestamente se verifica que quien se registra es un ser humano y no una IA. Sin embargo, en países como España, Francia, India, Portugal y Kenia, este mismo sistema ha sido prohibido por vulnerar leyes de protección de datos y operar sin claridad sobre el uso real de la información recogida.

En Perú, la empresa opera sin restricciones, aunque ya está siendo investigada por la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales, adscrita al Ministerio de Justicia. Si se comprueba que recolectan datos sin consentimiento informado, podrían enfrentar sanciones similares a las de Europa, donde otras compañías han recibido multas millonarias.

Una moda peligrosa

Este problema no se limita a Worldcoin. En redes sociales, modas como el «Ghibli Glam» y otras apps con filtros de realidad aumentada están ocultando, tras su apariencia inofensiva, la recopilación masiva de rostros de millones de personas. Muchos usuarios ni siquiera sospechan que sus rasgos faciales podrían acabar en bases de datos privadas o en la dark web, donde se usan para alimentar sistemas de reconocimiento facial no regulados, crear deepfakes o cometer fraudes de identidad. En el peor de los casos, tu rostro podría ser utilizado para sacar préstamos bancarios o cometer delitos, dejándote con deudas o antecedentes sin haber hecho nada.

Lo más preocupante es que muchas de estas imágenes incluyen a menores de edad, expuestos sin supervisión ni protección.

¿Dinero rápido o riesgo permanente?

En una economía frágil, recibir criptomonedas a cambio de un escaneo puede parecer una oportunidad. Pero a diferencia de una contraseña, que puedes cambiar, tu iris y rostro no pueden modificarse. Si estos datos son robados, manipulados o vendidos, el daño es permanente. Expertos como el abogado Erick Iriarte alertan que cualquier mal manejo representa una grave violación a la privacidad, y que las empresas están obligadas a cumplir con la ley peruana de protección de datos personales, vigente desde hace más de una década.


Reflexiona antes de mirar al Orb

¿200 soles valen más que tu identidad digital? El futuro de la privacidad está en juego, y en Perú, está pasando frente a nuestros ojos —literalmente.

FUENTE: INFOBAE, YAHOO NEWS, VISTAZO

COMPARTIR

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp

https://www.facebook.com/share/v/15cksgzKch/

Leer más

https://vm.tiktok.com/ZMSBCp5fh/

Leer más

https://vm.tiktok.com/ZMSBCp5fh/

Leer más

Dejanos Tu Comentario!